Hoy toca aprender sobre pastas cerámicas, que es el material que necesitamos para hacer cerámica.
¿Qué son las pastas cerámicas?
En primer lugar aclararte, que cuando hablamos de, arcilla, barro, porcelana, gres, terracota, mayólica, loza, barro de alfarero etc., estamos hablando de pastas cerámicas , cada una tiene sus características específicas, pero todas son pastas cerámicas y se convertirán en cerámica con todas sus propiedades cuando sufran un proceso de cocción durante el cual, perderán el agua, contraerán y vitrificaran convirtiéndose en algo distinto a lo que era antes de cocer, es decir adquieren dureza y sus estructura interna cambia.
Otros materiales que no son cerámica
Hay en el mercado materiales que imitan a la cerámica, son pastas para trabajar en frio, se las moldea y endurecen al aire, incluso algunas se calientan en hornos caseros, pero no se les puede someter a temperaturas superiores a 800 grados, pues se quemarían por completo. Es importante no confundirlas, estos materiales no son cerámica y como ejemplo tenemos las arcillas poliméricas, la porcelana fría, etc.
Más adelante haremos comparaciones de trabajabilidad de estos materiales con respecto a las pastas cerámicas.
Propiedades de las pastas
Las pastas cerámicas tienen una propiedad, que aparece al mezclarlas con agua, en una cantidad adecuada, se dice que son plásticas, es decir que cuando modificamos su forma a nuestro antojo, esta forma permanecerá una vez dejamos de hacer fuerza sobre la arcilla.
Composición de las pastas cerámicas
Los componentes de las pastas cerámicas son materias primas naturales que contienen tres ingredientes principales: los elementos plásticos, los magros o desgrasantes y los fundentes.
Los elementos plásticos, son los que contienen en mayor proporción, vendrían a ser las arcillas (la parte más plástica y que absorbe más agua)
Los elementos magros o desgrasantes, como las chamotas y sílice, se añaden para bajar la excesiva plasticidad y lo que ella supone en las piezas, es decir a menos agua menor contracción y menos roturas.
Y los fundentes como por ejemplo los feldespatos, que hacen que baje la temperatura de cocción de la pasta.
Según en las proporciones que contengan o se añadan de estos elementos las pastas tendrán unas características u otras.
La industria nos las proporciona ya hechas y hay una gran variedad en el mercado, es importante saber lo que necesitamos para poder adquirir lo adecuado para nuestras obras. Siempre hay que tener claro a qué temperatura cuecen.
Tipos de arcilla según temperatura
En lo que respecta a nuestro trabajo distinguimos entre arcillas de alta y baja temperatura según la temperatura necesaria para cocerlas:
Las de alta temperatura:
cuecen sobre 1280 grados centígrados, son principalmente la porcelana y el gres.
Por baja temperatura:
estamos hablando de 950-1000 grados centígrados aproximadamente. Las arcillas de baja son las terracotas, las mayólicas, alfarería principalmente, son estas que aparecen en el video.
Como ves las hay de distintos colores, estas dos son la arcilla de alfarería tradicional y los colores varían según del lugar de donde se extraiga.
La pasta blanca es la mayólica y la negra es una pasta de arcilla coloreada.
Las arcillas de baja temperatura son con las que vamos a trabajar y las que vamos a cocer en nuestro pequeño horno para microondas.
Puedes decirme tu opinión con respecto al video en los comentarios, así me motivas para seguir trabajando.
Super interesante el articulo!!!
Muchas gracias, me alegra que te haya gustado. Saludos
Muy buena la info, me gustaría saber, que pasta se usa para hacer ollas o teteras para cocinar alimentos directo en contacto con el fuego y cuales serían los componente de la arcilla, a cuanto cocinarlas.
Desde ya muchas gracias
Hola Dora, hay pastas que han sido formuladas para el cometido que tu indicas, son porosas y muy resistentes al choque térmico. Si tienes oportunidad de comprarlas debes pedirlas directamente al proveedor indicando para que se van a utilizar. Si has de fabricarlas tu misma, te dejo este enlace que tal vez pueda ayudarte pues es un artículo que habla sobre ese tipo de pastas y su composición. https://ceramica.fandom.com/wiki/Pasta_para_fuego_directo. Un saludo.
que se le puede agregar a la pasta de colado que perdió plasticidad?
gracias
Hola Ruben, habla con quien te la vendió dile lo que te ocurre, te dirá donde conseguir la ficha técnica de tu producto y con ello averiguar si se ha estropeado o no el defloculante que lleva la pasta de colado y cual es la mejor solución.
Un saludo.
Excelente! Gracias por compartir sus conocimientos, me parece muy interesante esta info. Saludos!!
Gracias por tus palabras de motivación. Saludos